sábado, 7 de febrero de 2015

¿TIC, TIC's o TICS?




La RAE (Real Academia Española) dice lo siguiente sobre pluralizar las siglas:

            "En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los PC. Por eso es recomendable utilizar siempre un determinante para introducir la sigla cuando esta ha de expresar pluralidad."


Ejemplos:

  • La medida ha sido apoyada por diferentes ONG del país.
  • ¿Con cuántos PC portátiles podremos contar?
  • Tengo muchos CD de este tipo de música.
             Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una “s” minúscula, con o sin apóstrofo: 





Las TIC se han convertido en un recurso para la educación, por lo que para poder beneficiarnos de todo su potencial en el proceso de aprendizaje, es necesario reflexionar acerca de cómo aprovecharlo de la mejor manera. Es un error pensar que con el simple hecho de tener una computadora, ya se puede aprender todo; lo que sí se puede decir es que este aparato nos brinda la oportunidad de tener acceso a mucha información y que con ello, se puede tener acceso a la construcción del aprendizaje, sin embargo las TIC, en los procesos de aprendizaje, ofrecen ventajas y desventajas.

VENTAJAS DEL USO DE LAS TIC
  •  Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.
  • Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.
  • Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.
  • Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
  • Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
  • Ofrecer nuevas formas de trabajo, como tele trabajo.
  • Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.
  • Facilidades.
  • Exactitud.
  • Menores riesgos.
  • Menores costos. 
 
DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC

Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes rurales, diferenciando en todo momento a las personas por su sexo.

       Otras desventajas que se pueden observar con el uso excesivo de las TIC pueden ser:
  • Falta de privacidad.
  • Aislamiento.
  • Fraude.
  • Merma los puestos de trabajo.




REFERENCIAS

  •  Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo. (2015). Tecnologías de Información y Comunicación.
    Recuperado el 7 de Febrero del 2015, disponible en:

    http://www.conevyt.org.mx/cursos/para_asesor/tics/tema1_3.htm

viernes, 6 de febrero de 2015

Sistema de Comunicación (Sistemas Semióticos)

    La comunicación es el fenómeno mediante el cual un receptor percibe un signo o conjunto de ellos y lo interpreta. Los códigos o sistemas de comunicación son las distintas formas en que se agrupan los signos según sean sus posibilidades comunicativas. 

    Estos sistemas de comunicación pueden ser de naturaleza lingüística o de naturaleza no lingüística y se clasifican según el sentido por el que son percibidos (auditivos, visuales y táctiles).
 

    Como se observará, han quedado resaltados en negrita la lengua hablada y la lengua escrita, que conforman el más perfecto sistema de comunicación conocido (los demás de naturaleza lingüística son meras sustituciones de ambos).

Podemos citar algunos sistemas de comunicación como: 
  • Los sistemas de comunicación animal.
La comunicación entre las abejas, los delfines, los elefantes, entre otros animales.

  • Señales olfativas:
Perfumes (fresco, sensual, viril, etc.), Olores personales, olores que indican algo (olor a quemado, por ejemplo).

  • Comunicación táctil:
Un beso, un abrazo, una bofetada, etc.
 
  • Códigos del gusto:
    Además de las diferencias de gusto implícitos en cada civilización, con la posibilidad de sistemas de oposiciones que regulen el aparejamiento de distintos sabores, pueden individualizarse algunas convenciones sobre la composición de las comidas y sobre las reglas para servirlas. Lo mismo puede decirse de las bebidas. También, las transposiciones metafóricas de las denominaciones de sabores a otros dominios, como "dulce amor". 

  • Paralingüística:
a- Tipos de voz
depende del sexo, edad, salud, lugar de origen de quien habla. Distintos tonos de voz usados por la misma persona en diversas circunstancias.
b- Vocalizaciones:
b-1- caracterizantes vocales (risa sofocada o abierta, llanto, lloriqueo, sollozo, susurro, chillido, grito sofocado, gemido, lamento, voz quebrada, bostezo).
b-2. Cualificadores vocales: intensidad y tono de voz.
b-3 segregados vocales: sonidos que acompañan el habla: gruñidos, ruidos de la lengua y los labios, "hum", etc. 


  • Cinésica y prosémica:
    La manera en que la gente se mueve, mira, toca, siente, emite y recibe olores mientras se comunica. También la manera en que las personas ocupan el espacio y la distancia que guardan entre sí al comunicarse verbalmente.

La cinésica también se ocupa de los movimientos corporales y de los gestos que hacen las personas cuando no están hablando. 


  • Comunicaciones visuales:
a- banderines navales, señales de tráfico, grados militares, alfabetos universales basados en símbolos visuales de acepción común. 

b- sistemas cromáticos: intentos poéticos para asociar sinestesias precisas a los colores, sistemas semánticos ligados a los fenómenos cromáticos en las comunidades primitivas; valor connotativo de los colores en las sociedades occidentales: negro-luto, blanco-boda, rojo-evolución, negro-señorío. 

c- Vestuario: la moda, divisas militares, hábitos y ornamentos eclesiásticos. 

d- Sistemas verbales-visuales: cine, televisión, billetes, barajas y juegos (ajedrez, damas, dominó); mapas, notaciones coreográficas, sistema simbólico de la astrología. 

e- Otros sistemas: códigos icónicos, diseño, arquitectura. 


  • Estructuras de la narrativa: literatura -mitos, leyendas, fábulas.
Códigos culturales. Sistemas de comportamiento y de valores. 

a- Etiqueta.

b- Sistemas de modelización del mundo: mitos, leyendas teologías primitivas y tradicionales, que dan un cuadro unitario que permite comunicar la visión global del mundo que tiene una comunidad.

c- Modelos de organización social.

d- Códigos y mensajes estéticos.

e- Comunicaciones de masa: prensa, radio, revistas, cómics, publicidad, propaganda, música ligera, literatura popular. Buscando las características comunes de todos estos géneros en el ámbito de una sociedad industrial.

f- retórica.


    Un ejemplo sencillo sería, si circulamos por una carretera veremos multitud de indicaciones relacionadas con el tráfico de vehículos: aquí una señal obligando girar a la derecha, allí una palabra escrita en el suelo, acá un cartel sobre la cuneta con un dibujo cualquiera, allá un agente colocado de determinada postura...

Todos ellos son signos que, en su conjunto, conforman un código o sistema completo destinado a regular el tráfico.


REFERENCIAS
  • Pedrino, Juan. (2011). Gramatica. La Comunicación.
    Recuperado el 26 de Enero del 2015, disponible en:

    http://juampedrino.com/gramatica/gramatica%200100.htm

  •  Días Serrano, Eric Francisco. Taller Literario Hannia Hoffmann (2011). Lectorías. Semiología.
    Recuperado el
    26 de Enero del 2015, disponible en:
    http://lectorias.com/semiologia.html

Sistemas Semióticos


Se denomina así a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de tráfico, los lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc. Partiendo de Peirce, cuya metafísica parte no del concepto del “ser” sino del concepto de “estar representado”, es decir del concepto de signo, los sistemas metafísicos son sistemas semióticos, y los sistemas semióticos, como que el signo excede el “horizonte de la realidad, son también sistemas metafísicos.

  • Sistemas de representación
  • Sistemas de Constitución
  • Sistemas de Gradación/Graduación
  • Sistemas de Comunicación